Etiquetas

cuentos (15) dirección (34) ecología (3) economía (110) energía (7) exterior (19) innovación (20) laboral (39) León (53) Noticias (88) política (70) tendencias (39) turismo (10)

jueves, 9 de junio de 2011

¿Por qué existen la empresas?


¿Por qué existen las empresas? Así empieza Clay Shirky una conferencia a la que he tenido acceso y como los clásicos, homo sum et humani nihil a me alienum puto, a mí todo lo relacionado con la empresa me interesa, con lo que presté toda la atención de la que soy capaz en su comprensión y la verdad es que puedo decir ahora, con cierta melancolía propia de la retrospección que aprendí. 
Para Clay y desde luego para mí, independientemente de constitución formal, las empresas tienen una razón de ser, de existir. Y no es una inquisición baladí, en absoluto, el conocimiento profundo y claro de la causa, de su origen implica cimentar su desarrollo, fomentando los nuevos proyectos y mejorando los existentes.

Desde luego la razón de la empresa no es el empresario, si acaso es el catalizador, sólo eso -que no es poco-. Que existan personas más o menos intrépidas que de repente decidan embarcarse en un proyecto es loable y desde luego de admirar, pero una cosa es la empresa como institución y otra el empresario; figuras que muchas veces solemos confundir. Las empresas, entendidas como una organización independiente de recursos para lograr un fin, tienen su fundamento en algo tan peregrino como los costes de transacción. No lo digo yo, lo dice el eminente Nobel de economía R Coase (1991). Y ¿qué se esconde tras ese palabro? En principio una organización supone la agrupación de una serie de recursos para lograr una meta, que individualmente no podrían o supondría un coste mayor. Ese mayor coste es el de transacción.

Pero la creación de una organización implica un esfuerzo, supone un coste, coordination cost o coste de gerencia: dirigir y coordinar las partes de la organización empresarial para obtener un resultado grupal. La diferencia entre un coste y otro, origina la existencia de las empresas o de profesionales independientes. Así cuando el coste de gerencia es superior al de transacción no cabe la creación de una empresa, sería ineficiente.
Ahora bien, con el paso de los años puede ser que esa institución formal que se llama empresa pudiera tener las horas contadas, al menos como la conocemos. Flickr por ejemplo es una plataforma que para los no versados, sirve para compartir fotografías mediante internet, para ello etiquetan los aportes fotográficos permitiendo fácilmente su búsqueda porque proporciona un orden. ¿En qué se basa su éxito?
Imaginemos un folio en blanco (o en azul claro como en el gráfico) lleno de puntos de muchos colores: aquí sólo hay grises y azules, que serían los que representan a personas que toman fotografías y repartidos a lo largo y ancho de la superficie, otros puntos tendrían otras aficiones pero no la de tomar fotografías. Para buscar una colaboración entre alguno de estos fotógrafos se precisa de un gran esfuerzo de planificación, tanto que podría ser el origen de una institución, de una empresa (v.g. EFE), con una forma legal y una estructura económicofinanciera; con sus costes de gerencia (coordinación, control, comunicación, contratos …) y unas personas que la integran (trabajadores) que como no puede ser infinita y abarcar a  todos los que tienen aficiones fotográficas del mundo, contratará a algunos, los mejores, siendo excluyente con el resto, se crean dos categorías: aparecen por un lado los fotógrafos (como categoría vital y profesional) frente amateur que lógicamente serán muchos más.
¿Qué hace Flickr? Resuelve los problemas de coordinación creando una estructura de cooperación: la plataforma tecnológica elimina los problemas propios de la organización tradicional: en primer lugar porque desaparece, cede su protagonismo a las personas con lo que se adquiere flexibilidad y una reducción de costes inmediata. La coordinación reemplaza a la planificación. El móvil es una prueba de ello, “te llamo cuando llegue”, todos lo hemos dicho alguna vez, no es más que una planificación del tiempo, pero una planificación a corto plazo -coordinación-. Ya no es posible la existencia de previsiones a 3, 4 o 5 años, basta con coordinar suficientemente el hoy y el mañana.
La long tail distribution, o la distribución de cola larga supone que pocos hacen mucho y muchos hacen muy pocos (Pareto o, Wipz). Apliquémoslo a nuestro argumento: el 80% de las fotos las toman el 20% de los fotógrafos. Una organización tradicional se centra en ese 20% más rentable y olvida al resto, su coste es muy alto y su rentabilidad muy pequeña. Es más puede que piense que con contratar un 10% de los fotógrafos ya consigue el 75%  de las fotos, lo cual es mucho y quizá en términos de gaussianos sería suficiente, conscientes de que la mayoría de las buenas fotos también deben estar ahí. Y parece objetivamente un buen razonamiento, no puedo alcanzar a todos los fotógrafos del mundo, al menos trato de hacerlo con los más pródigos.
El modelo cooperativo trata de aprovechar ese 20% restante, eliminando las trabas del sistema tradicional: los costes. El enfoque es diferente, no parte de cuánto buenos son mis empleados (fotógrafos) sino de cuán valiosa será su contribución. No se limita a la contratación de unos cuantos puntos en el plano, sino que permite el acceso de todos y cada uno.
El LINUX un sistema operativo donde cualquiera puede programar y sorprende porque los “parches” más productivos han sido resultado de personas que sólo han diseñado un proyecto. Uno sólo y nada más. Seguramente en la empresa tradicional serían tachados de “malos trabajadores”. ¿Qué diría Microsoft? Se les paga un potosí para echarse a la bartola. En una empresa tradicional tienen los días contados, pero en estas otras no. Hay más ejemplos Wikipedia, Meetup, Opend Source y qué decir de Apple, bueno de esta ya diremos porque se puede decir tanto,... No cabe duda de que se está viviendo un cambio.
¿Qué más pruebas de ello que un blog? Es un ejemplo típico de la democratización de las actividades, de la amateurización de las profesiones. Cualquiera puede publicar hoy en día,  no hace falta ser periodista, ni estar a nómina de un tabloide.
A lo largo de los últimos 500 años se han producido cuatro revoluciones, la imprenta  en los albores del siglo XV, y las más recientes gracias a los avances en la comunicación (teléfono y telégrafo), la impresión (fotos, sonido y películas) y la cuarta la TV y la radio. Todos se basan en dos ideas de comunicación: o bien uno a uno, o bien uno a muchos, de forma que un medio es bueno para conversar (uno a uno) será malo para informar (uno a muchos) y viceversa. Pero llegó Internet y cambia el modelo, aparece un medio muchos a muchos, se convierte en soporte de medios y medio de coordinación. Cada usuario es a la vez productor y consumidor.
¿Qué pasa con las grandes catástrofes? El tsunami de Indonesia o el terremoto de Japón,  más reciente. La información se basaba en aportes de personas anónimas: vídeos caseros, fotos de móvil, mensajes sms,... El último terremoto de China fue informado por twiter en el momento que se producía, antes que el Centro Geológico de USA el más avanzado tuviera constancia. En el anterior terremoto, tuvieron que pasar tres meses para que el gobierno chino admitiese la catástrofe. Qué decir de los movimientos árabes y más cercano el 15M.
El futuro es oscuro, no podemos aventurarnos a predecir qué va a pasar dentro de 30 años cuando apenas sabemos qué pasará dentro de seis meses, lo que sí podemos hacer es aventurar ciertas tendencias. La empresa, las instituciones van a tener que adaptarse a vivir y colaborar con otras organizaciones diferentes, porque tienen dos opciones o adaptarse o morir.
http://www.ted.com/talks/clay_shirky_on_institutions_versus_collaboration.html

1 comentario:

  1. Felicitaciones por este blog y sus entradas.
    Que siga así el movimiento del CEL, el futuro, el progreso, lo desconocido, el cambio ¿es oscuro? o quizás, pudiera ser como un faro en la costa para señalar aquellos puntos que nos dirigen y que a la vez nunca pasaremos por ellos, ¿son las señales que si podemos entender nos permitirá evitar el riesgo de imponerse/acercarse a esos puntos y naufragar en la costa?
    Si entiendes el lenguaje, la comunicación es nítida, sino entiendes la comunicación es ruidosa.
    EL MAPA NO ES EL TERRITORIO.
    Saludos.

    ResponderEliminar